Formato: LIBROS
Editorial: Debate
Encuadernación: Tapa Blanda
Idioma: Español
ISBN: 9789877950717
N° Páginas: 256
Fecha Publicación: 03/2024
Sinópsis
József Debreczeni, un prolífico periodista y poeta en lengua húngara, llegó a Auschwitz en 1944 con treinta y nueve años. Si durante el 'examen médico' hubiera sido seleccionado para ir 'a la izquierda', su esperanza de vida habría sido de cuarenta y cinco minutos; 'afortunado', fue enviado 'a la derecha', lo que supuso doce aterradores meses de esclavitud en una serie de campos de concentración, que culminaron en el 'crematorio frío', el supuesto campo hospital de Dörnhau, donde los prisioneros que se hallaban muy débiles esperaban su muerte. Debreczeni registró su paso por 'los campos de la muerte' en estas memorias, una de las acusaciones más vívidas y descarnadas contra el nazismo jamás escritas. Este escalofriante documento, redactado con el estilo conciso y desprovisto de sentimentalismo propio de un periodista consumado, es además un testimonio de calidad literaria incomparable. Publicado por primera vez en 1950 en húngaro, no llegó a traducirse debido al macartismo, las hostilidades de la Guerra Fría y el antisemitismo aún imperante en la época. Ahora, más de setenta años después, este testimonio único que estuvo a punto de perderse en el tiempo se publica en más de quince idiomas, para ocupar por fin su legítimo lugar entre las más grandes obras de la literatura del Holocausto. La crítica dijo: «Un diamante literario, brillante y afilado. Una crónica estremecedora, de fuerza extraña, desasosegante. Unas memorias sobre el Holocausto dignas de Primo Levi». The Times «Crematorio frío es una obra literaria esencial y un testimonio histórico de valor incalculable. Debería ser de lectura obligatoria». Jonathan Safran Foer «Un testimonio inmensamente poderoso y profundamente humano del horror de los campos. A través de vívidas descripciones de lo que vio y experimentó allí, Debreczeni sitúa al lector frente al infierno que fue el Holocausto; no como un hecho general que pertenece a la historia, sino como una realidad particular, concreta y devastadora». Karl Ove