Gilbert Keith Chesterton
| 3 cuotas de $4.333,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 1 cuota de $13.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 2 cuotas de $6.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 4 cuotas de $3.250,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 3 cuotas de $4.333,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 1 cuota de $13.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 1 cuota de $13.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 2 cuotas de $7.692,10 | Total $15.384,20 | |
| 3 cuotas de $5.255,90 | Total $15.767,70 |
| 3 cuotas de $5.539,30 | Total $16.617,90 |
| 3 cuotas de $5.596,93 | Total $16.790,80 |
| 1 cuota de $13.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
| 1 cuota de $13.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.000,00 |
Sinópsis
La novela El hombre que fue jueves, de Gilbert Keith Chesterton, adopta la forma del relato detectivesco, pero puede ser interpretada como una farsa o pantomina alegórica donde los anarquistas, aunque en principio parecen representar el caos y la destrucción, se revelan como un símbolo del orden mismo. El texto traza un mapa del estado espiritual del fin de la era victoriana, signado, según su autor, por formas extremas de escepticismo y nihilismo. Frente a un mundo enfermo y envejecido, Chesterton levanta su voz para exponer lo que considera la verdad última: la existencia de un Dios paradójico e incomprensible. De este modo, el amor por la antigua concepción caballeresca del honor y de la lucha se yergue en una suerte de batalla que para el autor tiene el eco inconfundible del juicio final. La introducción, la traducción y las notas de la presente edición, así como el apéndice, que reúne apreciaciones del autor sobre su propia novela, han estado a cargo del profesor Ramiro Vilar, especialista en literatura inglesa del siglo XIX, quien también ha vertido al español, entre otros textos, La era victoriana en la literatura, del mismo Chesterton.
