Eduardo H. Cundins

SKU: 732707
$37.500,00
4 x $9.375,00 sin interés
Ver más detalles
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $35.000,00
Entregas para el CP:
Calcular
No sé mi código postal
Descripción
Formato: LIBROS
Editorial: Kanon Editores
Encuadernación: Tapa Blanda
Idioma: Español
ISBN: 9786319085556
Páginas: 299
Dimensiones: 23 x 16 cm
Fecha Publicación: 07/2025

Sinópsis
Describe los acontecimientos que delinearon un siglo XX, de guerra total. Un laberinto cuya única salida a las sucesivas crisis económicas, políticas, sociales o filosóficas sufridas se tradujeron en nuevas guerras. Holocaustos de Crímenes masivos que arrastraron generaciones enteras a la trampa de violencias que desataban nuevas violencias. El fracaso de la Sociedad de las Naciones tras la Primera Guerra Mundial, habla de la inevitabilidad del conflicto armado en su momento, visto como única solución superadora. También especifica los pormenores en el que se debatieron las políticas de defensa y exterior argentinas y su evolución a la luz de los vaivenes de una conflictividad global en permanente cambio, tal y como fueran los acontecidos en la sociedad y en los asuntos militares. La hipertrofia militar del siglo de las guerras y el paradigma de la solución belicista de contenciosos y controversias interestatales, impregnó los procesos de toma de decisiones y ¿militarizó¿, torpemente, la lógica resolutiva de los conflictos, inclusive los domésticos, cuando la inmensa mayoría de las disputas se tornaron en Conflictos Armados No Internacionales. Es un tratado sobre misiones de paz que desarrolla no solo la historia de éstas, su evolución y el grado de adaptación que Argentina ha tenido en esta matriz ¿descubierta¿ con posterioridad a la firma de la Carta de San Francisco. Su amplia bibliografía ofrece, sobre todo al estudioso y al investigador, fuentes de consulta donde respaldar afirmaciones frecuentemente sustentadas, pero poco difundidas y fundamentadas. Por la naturaleza autoexigente del autor, todavía no acepta evaluar positivamente el peso y la importancia que trabajos como este, deben alcanzar en la opinión de los estudiosos castrenses y diplomáticos.