Alberto Cesar Cabral
| 3 cuotas de $7.166,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 1 cuota de $21.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 2 cuotas de $10.750,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 4 cuotas de $5.375,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 3 cuotas de $7.166,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 1 cuota de $21.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 1 cuota de $21.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 2 cuotas de $12.721,55 | Total $25.443,10 | |
| 3 cuotas de $8.692,45 | Total $26.077,35 |
| 3 cuotas de $9.161,15 | Total $27.483,45 |
| 3 cuotas de $9.256,46 | Total $27.769,40 |
| 1 cuota de $21.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
| 1 cuota de $21.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $21.500,00 |
Sinópsis
'Nuestra preocupación por la categoría de la diferencia no se sostiene exclusivamente en la relevancia que cobra en la coyuntura actual. Las particularidades de la época hacen más visibles las afinidades electivas estructurales que la cura mantiene con la diferencia, en las que creo no hemos reparado lo suficiente. Detengámonos en el deseo del analista. ¿Lo concebimos como una función invariable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, estará sometida a los vaivenes vitales y pasionales que experimenta el parlêtre que lo encarna? La presencia real (Lacan, 1964) de cada analizante singular: ¿acaso no afecta también en forma singular la disposición del analista? Lo contrario sería suponer que se es siempre el mismo analista, impermeable a los efectos de Tyché que nos deparan los encuentros azarosos con la diversidad de subjetividades a que nos expone nuestra práctica. ¿Es concebible la relación al género como inmutable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, la clínica y la vida cotidiana nos la presentan con un potencial dinámico, fluido y mutante? La primera opción supone la posibilidad (la proeza) de aprehender en forma definitiva lo real del goce y del deseo en una identidad de género: la asignada al momento del nacimiento (hombre-mujer), o aquella que fue objeto de elección por el sujeto, en un momento de su vida. La identidad sexual es la expresión de un equilibrio siempre inestable. Es tan sólo una, entre las múltiples síntesis posibles. Traccionada de ahí su fragilidad por la tensión entre identificaciones estabilizantes y ese principio diferenciante que constituyen el deseo y el pulsar incesante no domeñado por el significante identitario del resto real de sexualidad polimorfa. Un resto también heterogéneo, que las experiencias de vida del sujeto pueden contribuir a activar selectivamente. Alberto César Cabral Miembro titular en función didáctica y exdirector del Instituto Ángel Garma de A.P.A. (2013/16), donde dicta seminarios desde 199 4. Autor de Cuestiones en psicoanálisis (Letra Viva, 2000), Lacan y el debate sobre la contratransferencia (Letra Viva, 2009) y El perdón y sus límites (Teseo, 2020). Co-autor de Tiempo, historia y estructura (Lugar, 2006), Itinerari sul perdono (Unicopli, Milán, 2010), Actualizando la clínica lacaniana (Lugar, 2012), De fanatismos y carismas (APA-Editorial, 2022), Praticas psicanalíticas na comunidade, (Blucher, San Pablo, 2022), Nuevos desarrollos en transferencia y contratransferencia, (APA-Editorial, 2022) y Erotismo y subjetividades en mutación, (APU-Mastergraf, Montevideo, 2025). Colaborador en Diccionario Argentino de Psicoanálisis (Lugar, 2015). Publicó trabajos en numerosas revistas nacionales y extranjeras. Profesor invitado en la Maestría de Estudios de la Subjetividad (Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.), en la Maestría y Doctorado de Psicoanálisis APA-USAL y en la Maestría de Psicología Educacional (Fac. de Psicología, U.B.A.). Nuestra preocupación por la categoría de la diferencia no se sostiene exclusivamente en la relevancia que cobra en la coyuntura actual. Las particularidades de la época hacen más visibles las afinidades electivas estructurales que la cura mantiene con la diferencia, en las que creo no hemos reparado lo suficiente. Detengámonos en el deseo del analista. ¿Lo concebimos como una función invariable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, estará sometida a los vaivenes vitales y pasionales que experimenta el parlêtre que lo encarna? La presencia real (Lacan, 1964) de cada analizante singular: ¿acaso no afecta también en forma singular la disposición del analista? Lo contrario sería suponer que se es siempre el mismo analista, impermeable a los efectos de Tyché que nos deparan los encuentros azarosos con la diversidad de subjetividades a que nos expone nuestra práctica. ¿Es concebible la relación al género como inmutable, siempre idéntica a sí misma o, por el contrario, la clínica y la vida cotidiana nos la presentan con un potencial dinámico, fluido y mutante? La primera opción supone la posibilidad (la proeza) de aprehender en forma definitiva lo real del goce y del deseo en una identidad de género: la asignada al momento del nacimiento (hombre-mujer), o aquella que fue objeto de elección por el sujeto, en un momento de su vida. La identidad sexual es la expresión de un equilibrio siempre inestable. Es tan sólo una, entre las múltiples síntesis posibles. Traccionada de ahí su fragilidad por la tensión entre identificaciones estabilizantes y ese principio diferenciante que constituyen el deseo y el pulsar incesante no domeñado por el significante identitario del resto real de sexualidad polimorfa. Un resto también heterogéneo, que las experiencias de vida del sujeto pueden contribuir a activar selectivamente. Alberto César Cabral Miembro titular en función didáctica y exdirector del Instituto Ángel Garma de A.P.A. (2013/16), donde dicta seminarios desde 1994. Autor de Cuestiones en psicoanálisis (Letra Viva, 2000), Lacan y el debate sobre la contratransferencia (Letra Viva, 2009) y El perdón y sus límites (Teseo, 2020). Co-autor de Tiempo, historia y estructura (Lugar, 2006), Itinerari sul perdono (Unicopli, Milán, 2010), Actualizando la clínica lacaniana (Lugar, 2012), De fanatismos y carismas (APA-Editorial, 2022), Praticas psicanalíticas na comunidade, (Blucher, San Pablo, 2022), Nuevos desarrollos en transferencia y contratransferencia, (APA-Editorial, 2022) y Erotismo y subjetividades en mutación, (APU-Mastergraf, Montevideo, 2025). Colaborador en Diccionario Argentino de Psicoanálisis (Lugar, 2015). Publicó trabajos en numerosas revistas nacionales y extranjeras. Profesor invitado en la Maestría de Estudios de la Subjetividad (Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.), en la Maestría y Doctorado de Psicoanálisis APA-USAL y en la Maestría de Psicología Educacional (Fac. de Psicología, U.B.A.). '
